9 ideas para mejorar tus RIFFS
Mucho se habla acerca de solos de guitarra. Sin embargo, si nos paramos a pensar, los riffs tienen más peso en la mayoría de canciones que solemos escuchar. Mientras que el solo de guitarra, por norma general, ocupa no más de 1 minuto de la canción (salvo en géneros de tipo shred), los riffs tienen mucho más espacio y suelen ser mucho más recordados. Seguro que puedes tararear muchos más riffs que solos, ¿verdad? Pero Internet está lleno de tutoriales y licks para mejorar tus solos mientras que para aprender a componer riffs el material es mucho más escaso.
Algunas ideas que enseño a mis alumnos para mejorar nuestros riffs
- Analiza riffs de tus bandas favoritas.
Aprender y analizar tus riffs preferidos hará que entiendas de verdad cómo han sido compuestos y, así, podrás utilizar sus formas compositivas y recursos en tus riffs propios. No tengas miedo a sonar parecido a cierta banda, solo es el primer paso. Una vez aprendido y entendido el riff, el segundo paso será hacerlo tuyo. Modifícalo, cambia el ritmo, los acordes, añade silencios, cámbialo de tono o modo. De esta forma, conseguirás aprender de los grandes guitarristas pero también estarás trabajando tu creatividad componiendo tus propios riffs. - Usa técnicas menos típicas.
Hay técnicas como el palm mute, down picking o el uso de los powerchords que son muy utilizadas en los riffs de rock/metal. Pero otras técnicas como el tapping, sweep picking, hybrid picking, etc. se asocian más a los solos. Por lo tanto, quizás sea el momento e experimentar con esas técnicas no tan usuales en los riffs. Por ejemplo, la banda de metal Gojira (haz click para escuchar su tema «Oroborus») utiliza el tapping como recurso en sus riffs y han conseguido un sonido muy personal. En definitiva, te recomiendo pensar en qué recursos usas y cuáles no. Esto te ayudará a darte cuenta de qué técnicas nuevas podrías incluir para darle una vuelta de tuerca a tu sonido. - Aprovecha todo el mástil para crear riffs.
¿Por qué no utilizar todas las posibilidades y sonoridades que nos brinda el mástil? A veces asociamos los primeros trastes y cuerdas graves a hacer riffs, pero si tocamos el mismo riff en una octava más aguda puede que quede más interesante. También puedes probar a componer riffs en zonas donde no lo hayas hecho antes. - Saltos de cuerda.
Trata de crear una frase o riff que incluya algún salto de cuerda. Puede que encuentres un sonido nuevo jugando con los intervalos. - Toca acordes nuevos.
Si estás un poco aburrido de los mismos acordes puedes aprender uno nuevo y tratar de usarlo con tus acordes de siempre. - Toca acordes en otras posiciones.
Mueve tus powerchords, tríadas o tétradas a otras zonas donde no suelas tocarlos. Esto puede ayudarte a encontrar nuevos sonidos sin necesidad de aprender nada nuevo. - El ritmo.
Tener un buen control del ritmo es primordial para crear buenos riffs. Por ello, te recomiendo practicar con metrónomo, aprender y practicar las figuras rítmicas (negras, corcheas, semicorcheas, tresillos, etc.) y sus respectivos silencios (no los infravalores, son sumamente importantes). De esta forma, conseguirás nuevos riffs con más valor rítmico. - Los compases.
Aprender a tocar en compases diferentes a los más comunes puede abrirte un mundo de posibilidades. - Aprende nuevos recursos, escalas, arpegios, técnicas, etc.
Por último, te recomiendo estar en constante aprendizaje para sentirte motivado. Así, seguirás componiendo música que te emocione día a día.
Si estás interesado en seguir evolucionando y tener un mejor control del mástil, en mis clases de guitarra eléctrica online puedo ayudarte a conseguirlo. Contacta conmigo a través del siguiente formulario: