¿Por qué el ritmo es lo más importante?
El ritmo es lo más importante. Puede ser una afirmación un poco atrevida y tajante pero voy a tratar de darte varias razones para demostrarte por qué es tan importante trabajar bien el ritmo si quieres tocar y sonar perfectamente.
El ritmo es la base de la música. Si tocáramos cualquier escala, acorde o arpegio con un ritmo pobre, sonaríamos lineales o aburridos. Si tuviéramos problemas de ritmo, tocaríamos mal directamente. Por lo tanto, da igual que sepamos muchas escalas o acordes, que toquemos muy rápido o que sepamos tocar cualquier canción; si tocamos mal rítmicamente no sonará bien. A menudo, veo en mis clases alumnos que han recibido formación anteriormente, o que ya tienen experiencia musical, con problemas de ritmo que les impiden avanzar y sonar correctamente.
¿Esto a qué es debido? Es sencillo, no han trabajado nunca el ritmo o, si lo han hecho, ha sido poco y mal. Un mito que escucho habitualmente es «yo soy muy malo para el ritmo». No hace falta decir que es completamente falso. Sí que es verdad que hay personas a las que les cuesta un poco más que a otras, pero eso no significa que con trabajo y práctica no puedas conseguir ser bueno rítmicamente. Y es aquí donde viene el problema. Sin una práctica habitual del ritmo (al menos en las primeras fases) no se consiguen resultados. Con el ritmo hay que ser constante.
El trabajo rítmico es principalmente el desarrollo de nuestro oído musical. La capacidad de escuchar música y distinguir el pulso y las figuras rítmicas se consigue gracias a la comprensión teórica previa y al trabajo que hayamos hecho con nuestro oído y con el ritmo. Además, es muy importante practicar adecuadamente. Sin una buena práctica con metrónomo, da igual que dediques muchas horas. Si practicas mal, no habrá resultados.
¿Por qué trabajar el ritmo debe ser algo prioritario?
- Sonar bien cuando improvisamos. A veces nos quejamos de que cuando improvisamos no suena bien. Muchas veces es culpa del mal ritmo.
- Tocar en una banda. Para poder tocar con otros músicos es vital que todos toquen bien rítmicamente. Si no es así, los ensayos y directos pueden ser un verdadero desastre.
- Grabar tu música. Cuando inmortalizamos nuestras canciones es imprescindible tocar cada nota rítmicamente bien porque si no va a sonar todo bastante mal o extraño y nuestra música no será agradable de escuchar.
- Tocar canciones de tus grupos favoritos. Si tienes un buen control del ritmo, será mucho más fácil tocar pasajes un poco más complicados y riffs o solos donde aparezcan figuras rítmicas que ya has practicado e interiorizado.
- Leer partituras. Trabajar la lectura rítmica es aprender un idioma. Por lo tanto, si sueles practicar lectura rítmica habitualmente, serás más rápido leyendo y comprendiendo partituras día tras día.
- Tener una buena base. Da igual qué tipo de músico quieras ser o en qué te quieras especializar. Si quieres ser un músico de directo, de estudio, dedicarte a la enseñanza o simplemente pasar buenos momentos, aprender, comprender y poder tocar sin problemas, el ritmo debe ser algo esencial en tu estudio.
Diferentes formas y consejos para mejorar el ritmo y empezar a sonar de forma profesional
- Metrónomo. Trabajar con esta herramienta es fundamental para conseguir resultados. Busca uno físico o directamente busca en internet la palabra «metrónomo» y tendrás varios para empezar a practicar. Antes de comenzar, tienes que saber que el metrónomo marca la velocidad (tempo) a la que queramos sonar o practicar. El pulso, también conocido como latido (beat) será el click que escucharás de forma constante cuando pulses play en el metrónomo.
- Trabaja las principales figuras rítmicas con metrónomo. Puede ser un buen propósito intentar controlar estas figuras rítmicas que te dejo a continuación. Puedes empezar simplemente llevando el pulso a negras (1 nota por click). Para empezar, hazlo con una sola nota, después con un acorde (rasgueando) y por último recorriendo una escala. Te dejo el enlace a una lección de ritmo básico: Ritmo y metrónomo 1.
- Trabaja el ritmo también con drum tracks (pistas de batería). Tocar sobre un ritmo de batería puede ser más divertido y estarás trabajando el ritmo de una forma amena. Te preparará para cuando tengas un grupo. En este canal de Youtube que te dejo a continuación, tienes diferentes pistas de batería bastante interesantes para empezar a practicar: https://www.youtube.com/user/LumBeat
- Trabaja el ritmo sobre backing tracks improvisando. Una vez que ya comprendes y va sonando bien el ritmo con metrónomo, es el momento de comenzar a practicar figuras rítmicas con backing tracks para empezar a demostrar lo aprendido, enfrentarte al ritmo en otro escenario y, sobre todo, disfrutar de la improvisación. Lo primero que tienes que hacer es coger el pulso (latido) del backing track elegido.
- ¿Qué es el pulso? El pulso o latido (beat) es una sensación constante y regular que hace que movamos nuestro pie, cabeza, palmas, etc. de forma regular.
- ¿Cómo coger el pulso? Escucha atentamente la música y da una palmada cada vez que lo sientas. Tienes que hacerlo de forma regular. Si lo haces bien, notarás que vas coordinado con la música. Si lo sientes raro, posiblemente estés haciéndolo mal.
- Toca canciones o partes de ellas mirando la partitura y observa qué figuras rítmicas emplea. Escuchar una melodía familiar y saber qué figuras usa puede ayudarte a comprender mejor el ritmo y tener referencias rítmicas.
- Combinaciones de figuras rítmicas. Una vez que ya tengas las figuras básicas aprendidas y puedas tocarlas con facilidad, te recomiendo hacer combinaciones entre ellas. Por ejemplo: negra más dos corcheas o cuatro semicorcheas más dos corcheas.
- Los silencios. No te olvides de que el ritmo también implica silencios de diferentes duraciones. Tu música sonará más original si usas silencios.
- Compases. Es muy importante comprender qué son los compases y qué figuras puedes usar en ellos. El compás más usado es el 4/4.
- ¿Qué es el 4/4?:
El 4 de arriba hace referencia al numero de pulsos (tiempos) que hay en el compás ( 1 2 3 4). El 4 de abajo hace referencia a la figura Negra. Por lo tanto, compás de 4/4 quiere decir 4 pulsos del valor de una negra. Puede ser un buen compás para empezar a practicar ritmo ya que es muy común y puede que te resulte mas fácil para empezar. No obstante, cuando te sientas cómodo, te recomiendo empezar a practicar en otros tipos de compases.
- ¿Qué es el 4/4?:
- Cantar el ritmo. Esta recomendación es superútil para poder tocar subdivisiones (tocar dos corcheas en un pulso, por ejemplo). Cantar el ritmo en voz alta con metrónomo o sobre un backing track, te ayudará a entender mejor el ritmo que quieras tocar.
Puede que algún concepto te resulte un poco abstracto y difícil de comprender. En la práctica, todo esto se ve mucho más claro. En mis clases trato de enseñar todo esto de forma dinámica, amena y, sobre todo, muy práctica.
Si estás interesado en mejorar tu ritmo con la guitarra eléctrica así como otras materias (composición, improvisación, armonía moderna aplicada a la guitarra…), contáctame y empecemos a trabajar en ello en mis clases online.